lunes, 10 de marzo de 2025

Viva el día internacional de las mujeres


Compañeras y compañeros, queremos entregar un fuerte y solidario saludo a todas las mujeres y en particular a nuestras compañeras, militantes políticas, militantes asociativas y sindicales que luchan día a día contra el sistema imperante que restringe su desarrollo en tanto que persona y en tanto que sujeto histórico de nuestra sociedad. 

El Día Internacional de la Mujer, celebrado este 8 de marzo, representa una conmemoración vital en la lucha por los derechos de las mujeres y la paridad de género. En 2025, bajo el lema “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”, (www.unwomen.org) promovido por la ONU, este día no solo se presenta como un recordatorio de los desafíos persistentes, sino también como un llamado a la acción efectiva para promover la justicia de género en todos los ámbitos de la vida.

La lucha por los derechos de las mujeres ha estado marcada por el feminismo de clase, que enfatiza la interseccionalidad entre género y clase social. Este enfoque reconoce que las mujeres no experimentan la desigualdad de la misma manera; las barreras que enfrentan se entrecruzan con factores como el grupo étnico, la clase social y la ubicación geográfica. La paridad de género no puede alcanzarse sin un análisis profundo de estos contextos, promoviendo políticas públicas que integren las voces de todas las mujeres, especialmente aquellas de grupos históricamente marginados.

Asimismo, en este año se cumplen 30 años de la Declaración de Beijing, donde se enfatiza la necesidad urgente de romper con estructuras patriarcales que perpetúan la desigualdad. Desde la promoción de la educación hasta el acceso equitativo al mercado laboral, la lucha se extiende hacia garantizar que todas las mujeres tengan las herramientas necesarias para empoderarse y participar plenamente en la sociedad.

El capitalismo y en particular el modelo neoliberal ha configurado y condicionado la participación femenina en las actividades sociales, perpetuando las desigualdades que afectan directamente a las mujeres, limitando su acceso a espacios de poder y recursos.

En este periodo debemos destacar la feminización de la migración, donde un número creciente de mujeres se ha hecho parte de la fuerza laboral migrante. Este cambio no solo refleja la necesidad económica, sino también la lucha por la autonomía y la búsqueda de oportunidades en un sistema que las ha marginado históricamente. Sin embargo, las razones que impulsan este movimiento frecuentemente están ligadas a las condiciones económicas impuestas por el capitalismo, que tiende a valorar el trabajo de la mujer de manera desigual.

Además, la visión del capitalismo sobre el cuerpo femenino, sugiere que se trata de un recurso que se debe controlar tanto en términos de procreación como de trabajo. Esto implica que el rol de la mujer en las actividades sociales y económicas a menudo está mediado por consideraciones que refuerzan su dependencia y limitan su autonomía. El patriarcado capitalista no solo repercute en aspectos económicos, sino que también afecta la estructura social, donde el poder y la influencia continúan concentrándose en manos masculinas.

Por lo tanto, es esencial considerar que la lucha por la equidad de género dentro de este contexto capitalista no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad imperiosa para democratizar y humanizar el acceso a los recursos y las oportunidades en la sociedad. Esto implica realizar cambios estructurales que no solo aborden la desigualdad de género, sino que también cuestionen las bases del propio sistema capitalista.

Creemos profundamente que solo el remplazo del modelo neoliberal permitirá el desarrollo equitativo de los pueblos donde la mujer ocupe el lugar en conformidad a lo que representa: más de la mitad de la humanidad.

Viva el día internacional de las mujeres

Hoy 8 de marzo de 2025


No hay comentarios.:

Publicar un comentario